Ideologías: prisiones para las mentes contemporáneas (I parte)

Acompáñenme brevemente al siglo XV para entender la particular convulsión ideológica de esa época en comparación a sus anteriores. Influenciado parcialmente por una esfera de pensadores, y sus respectivos inversionistas, el renacimiento manifestó, paulatinamente y con menos censuras, los primeros esfuerzos por comenzar a devolverle al individuo un poco del protagonismo que había perdido con el establecimiento de totalitarias formas de control ideológico religioso.

La Edad Media lentamente derivó en nuevas búsquedas intelectuales inspiradas por la condición humana. La idea de “Dios” como fuente de inspiración comenzó su lento descenso hasta la realidad que conocemos hoy. Nuevas ideologías reemplazaban las antiguas; se originó entonces una reacción en cadena que consecuencialmente nos llevó a la efervescente disputa y forcejeo de filosofías, doctrinas y corrientes de pensamiento que vivimos en la actualidad.

¿Qué han prometido las ideologías a lo largo de los siglos? Algunas prometen paz y armonía. Otras prometen libertad, vida eterna, o riquezas y propiedad privada. Algunas prometieron sociedades equitativas y justas, pureza de raza, liberación sexual, igualdad de género, y hasta superación de la condición humana a través de la ciencia y tecnología. El propósito de este texto no es defender o criticar alguna en particular. Espero que cada quien determine el juicio de valor que mejor considere para juzgar la que más le interese. El motivo de este texto es incentivar reflexiones sobre la esencia de las ideologías y las consecuencias de encasillar el pensamiento humano.

No mucho ha cambiado desde la declaración de los derechos humanos, o desde la fundación de importantes doctrinas religiosas. Si bien la enseñanza de la historia nos puede proponer que estamos mejor que nunca como especie, no es inválido argumentar que la condición humana continua tan cruel, racista, misógina, violenta, hambrienta, malnutrida y esclavizada como lo ha sido a lo largo de los milenios.

La posibilidad que mil millones vivan en la absoluta miseria, el tráfico ilegítimo de sexo, armamento y narcóticos, las inflexibles políticas expansionistas e intervencionistas de grandes potencias militares, la libertad tributaria e impunidad política de conglomerados bancarios, la apatía hacia el sufrimiento y los derechos animales, y principalmente la indiferencia del grueso de la población hacia todos estos, y más fenómenos, son recordatorios constantes que los siglos de “libertad” de pensamiento y el concepto de ideologías como caminos únicos hacia el bienestar son una falacia. Las ideologías, por más virtuosas que parezcan, no son capaces de proporcionar permanente prosperidad o estabilidad (sea social, económica, religiosa o política) a grupos específicos, y mucho menos al ser humano como un todo.

Definamos “ideología”. Como conjunto de inquietudes, apreciaciones y conductas con objetivos reformistas de transformar hechos indeseados en posibles futuros deseados, las ideologías cumplen muy bien su papel de fragmentar al ser humano y poner en evidencia diferencias étnicas, sexuales, de género, económicas, religiosas, morales o políticas. Si las ideologías poseen los suficientes recursos políticos, financieros, o ambientales a través de sus adeptos, también son muy útiles para llevar a cabo transiciones a favor de una determinada población. Las ideologías llaman la atención por su poder explicativo de la realidad, pero frecuentemente caen en doble moral: tratar la propia ideología como auto-explicativa y sin necesidad de satisfacer requerimientos lógicos, pero otras ideologías sí deben ser justificadas y satisfacer estos requerimientos. En su esencia inmutable y estática contradicen la misma naturaleza cambiante y versátil de la vida en sociedad. Pueden fácilmente volverse totalitarias y doctrinales.

Si los adeptos a una ideología dominan la sociedad, fácilmente pueden volverse despóticos e intolerantes. Contrariamente, si sus ideologías no están en el poder, estos son pesimistas y críticos. Para unos, una ideología es una verdad, para otros es una ficción: las ideologías son fundamentalmente situacionales y derivan de un contexto transitorio y circunstancial.

Significa que las ideologías son resultado de condiciones de vida específicas, influenciadas por necesidades específicas y desarrolladas por individuos específicos: manifiestan visiones subjetivas del mundo. Pueden llegar a formar parte de la personalidad de sus adeptos, y si llegan a este punto, intentar contradecir una ideología no es más un debate de ideas u opiniones, se convierte en una crítica personal y ofensiva. Mucho puede decirse sobre las ideologías pero finalizaré detallando que pueden fácilmente corromperse, malinterpretarse o descarrilarse. Nietzsche nos proporciona un ejemplo al escribir que “en el fondo sólo hubo un cristiano, y éste murió en la cruz”.

Videlossa

EL TORO Y LA MULA: Una tradición antigua de la cultura Térraba

REFERENCIA HISTÓRICA

(En honor a mis amigos del Territorio Indígena de Térraba, quienes luchan por conservar sus costumbres y tradiciones ancestrales)…

«Cuenta la historia que durante muchos años se celebró en San Francisco de Térraba el Juego de la Mula y el Toro. Dejó de practicarse durante casi treinta años en 1962 o en 1963. Hasta esa fecha se jugaba además en Boruca. En Térraba, además del Toro, participaba la Mula.

Es importante destacar que gracias al esfuerzo de Rosalina Carrera Navas y otras personas en Térraba, el Juego ha vuelto a celebrarse cada diciembre en la comunidad. Con esto la comunidad recupera una parte importante de su identidad.

Anteriormente la celebración empezaba a partir del 1 de noviembre con una oración para las Ánimas. Ese mes solo había oración y se tomaba cacao, maduro. En cada casa se hacía un rosario. Había tamales y chicha. Decían los abuelos que “Ya que los muertos no comían que se los comieran los vivientes”.

En 1988, en comunicación personal a Orlando Barrantes, personas de la comunidad de Térraba como Don Laureano Gutiérrez, doña María Eugenia, Doña Margarita Navas, Don Chico Ortiz Navas y Doña Hilaria Rivera recordaron aspectos de esta tradición de la siguiente manera:
“Propiamente el juego iniciaba el 25 de diciembre, pero desde el 12 de diciembre se empezaba, para el Día de la Guadalupana y nos poníamos a alistar los materiales, que eran plumas de aves, cueros de animales como pizotes, cusucos, zainos, manigordos. Se hacían las tajonas, que eran unas varillas con coyundas de cuero de ganado, para dar chilillo.

Las plumas podían ser de pava o pavón. Cuando jugaban se hacían el vestido con un saco de gangoche. Se jugaba hasta el 6 de enero.
En la tarde del 23 se hacía el Toro. Se empezaba el 24 en la tarde. El Toro estaba en la casa del Mayordomo de la iglesia. Se alquilaba un repasto y se iba a dejar el Toro en las afueras del pueblo, ya fuera en la Sabana Grande cerca de Brujo, cerca de la Quebrada Las Cruces o en la Sabana Dibujada. El 24 como a la una de la tarde se iban a traer el Toro. Los Diablos se ponían sacos o plásticos en el cuerpo.

Durante muchos años el mulero era Mamerto Ortiz, alternando con Alejandro Nájera. Otros que siempre jugaban eran Luis Flores, Lencho Salazar, Victorino Navas y Vidal González. Y muchos más.

Don Sotero (Carrera) cuando era joven participó mucho en la costumbre. Era famoso el solar que tenían frente a la casa para que se jugara el Toro y la Mula. Ahí prendía en la noche un fuego para que se pudiera bailar.

Don Mamerto todavía construye las cabezas de la Mula y Gregorio hace máscaras.

En ésa época, el Mayor era José Rojas. En los últimos años uno de nuestros mayores iba solito a jugar el Toro y la Mula a Boruca, pero le pasaba que lo emborrachaban y le robaban el sombrero, el pañuelo, el reloj y hasta el dinero.

Cuando los Diablos llegaban el Mayordomo repicaba las campanas anunciando también el nacimiento del Niño. En las casas se les ofrecía comida. Los Diablos robaban comidas en las casas y los dueños de la casa hacían como que se enojaban, disimulando y los perseguían. El Cajero era el que dirigía el grupo. Se usaban botellas con agua con cacao como perfume, para la Diabla. El Diablo Mayor cuidaba a las Diablitas, que eran tres. Había una que usaba corona de plumas, era la que bailaba y se untaba la cara con achiote y le iba ayudando a otra Diablita que llevaba a u niño en brazos, que era una muñeca. La tercera Diabla más joven nadie la podía tocar, Dios guarde. Todas las cuidaban. Solo el Diablo Mayor la podía tocar, y no bailaba ni tomaba chicha. Era bien portada.

El juego empezaba en la Casa del Progreso, que estaba detrás de la actual escuela y hace muchos años desapareció. Era un rancho grande; ahí se llevaba chicha, que se regalaba. Todo el mundo bebía chicha. La música era una caja, hecha de cuero de zaino y tronco de cedro. El cuero se ponía en las dos partes huecas del tronco, que se amarraban con fuertes coyundas de cuero de vaca bien encebadas; la caja se la colocaba el músico en forma vertical más o menos a la altura del estómago, y la hacía sonar con dos varillas. El sonido era tan fuerte que se llegaba a escuchar hasta en Brujo. El otro instrumento que se usaba era la concertina, tocada por Pedro Nájera, Alejandro y Don Blas. Con esta música se hacía el baile. La chicha la preparaban las mujeres. Si el baile se terminaba se iban para otra casa donde hubiera chicha y ahí seguían bailando, en los patios frente a la casa.

La Mula duraba tres días, cuatro días. El Toro lo amarraban fuera de la comunidad. Usaban el cacho de vaca para llamar al Toro. Lo sonaban y la gente se iba a jugar, con máscaras y tajonas, que se usaban para cuerear al Toro y le daban chilillazos. Los Diablos usaban chácaras y javas, pues se robaban todo lo que encontraran como racimos de plátanos, tamales, bananos, etc. Jugaban frente a las casas. En ese tiempo se usaban las javas para llevar la comida. Recogían los Diablos la ropa tendida que se encontraban y se la ponían al Toro, a los perros les pegaban. Se mataba cerdo y se hacía mucha chicha.

Unos Diablos iban con una manila amarrando al Toro. Otros iban con la Mula. Aquí no se pintaban como en Boruca. Se ponían ropa fea. Correteaban a la gente y la gente se metía al monte.

La Mula salía por un lado y el Toro por otro y luego hacían el encuentro. En el encuentro, el Toro se iba para el panteón y los Diablos por otro, para sacarlo. Unos Diablos, los perros, buscaban la Mula. Era un bullón muy grande, con gritos, que se oía desde muy lejos.

A medianoche dejaban de jugar. Se cantaba el Alba en cada casa, y se repartían panes, bienmesabe, carne frita y chicha. En la puerta de la iglesia los Diablos ayudaban a cantar el rosario. Cuando se dejaba de rezar, se iniciaba el baile en la casa del Mayordomo o  del sacristán hasta el día siguiente como a las 7 de la mañana. Se iban a descansar.

El otro rosario se iniciaba a las 7 de la mañana. Cuando terminaba este rosario otra vez los Diablos jugaban todo el día. El baile del 24 de diciembre en la noche era para los invitados, y los Diablos podían bailar únicamente si el Diablo Mayor daba permiso. El baile del 25 empezaba a las seis, durante toda la noche.

El Alba empezaba a las 7 de la noche. Se hacía el Alba como alegría por haber nacido el Niño. Los Diablos molestaban y decían: nosotros venimos a acompañar, nosotros venimos de Inglaterra,  y se ponían a arremedar al sacristán. Era tan bonito. Se reunía la juventud. Andaban de casa en casa. Cantaban los pastorcitos con pajarillos. Los niños llevaban carrizos de agua, y sonaban igual que los pajaritos.

Se usaba el acordeón, la guitarra, el violín y la caja. Usaban un tambor grande. Después del 25 se guardaba todo en la casa del Mayordomo. La víspera del 1 de enero lo volvían a jugar. Algunos andaban contratando la carne para distribuirla el día de Los Reyes.

La juramentación de los nuevos jueces se hacía el 2 de enero. El 3 de enero volvían a jugar, y salían de la casa del Juez, donde todavía estaba guardado el Toro. Los Diablos Mayores sacaban el Toro y se lo llevaban al potrero para sacarlo en la tarde. Jugaban hasta el dos de enero. La juramentación de los nuevos jueces era el seis de enero. Se bailaba en la tarde, se volvía a guardar el Toro en la casa del Mayordomo, hasta el otro año”.

Uriel Rojas

Oiseau chanteur

Estuve observando la luz del sol al amanecer,
Escuchando el canto de unx peculiar colibrí,
Saboreando un vino tinto la noche de ayer,
Estuve caminando y caminando, y…
Al parecer esto ha vuelto a adueñarse de mi mente,
Deja de atarme a este cuerpo terrenal,
Que yo nací para sentir los rayos del sol dando calor a mi ser,
Para palpitar con la armonía de un simple respirar,
Para extasiarme con el sabor de un buen vino,
Y fumar desnudx hasta dormir,
Deja de atarme a este cuerpo infernal,
Que yo nací para vibrar.

-Dù

Dejemos de lado el veganismo y relancemos la lucha por la liberación animal

No estamos escribiendo este texto para empezar un debate con el movimiento antiespecista (el cual está muerto y enterrado bajo el peso de sus palabras, retórica filosófica y representantes autoproclamados) sino para resaltar el hecho de que hay personas en el movimiento por la liberación animal que están conducidas por una tensión revolucionaria, las cuales confrontan la explotación animal.

Dejemos el veganismo de lado (1) y relancemos la lucha

Aunque el veganismo puede ser visto como el rechazo metódico del sufrimiento y la explotación animal, por lo tanto una manera de no ser cómplices de quienes les masacran sistemáticamente. Pensamos que es el primer paso hacia lo que consideramos una trayectoria para la liberación animal y de otras formas de dominación. Una y otra vez vemos una tendencia como si el veganismo fuese un medio para la liberación animal, pero solo se refiere al poder simbólico y social de la carne y otros productos de origen animal. Nadie puede creer que su dieta haya causado un daño fatal a la industria que explota animales, de hecho el veganismo actúa contra el imaginario colectivo.

Ser vegana (por muy ético que esto sea) y pensar que de esta manera unx puede acabar con la explotación animal e incluso LIBERAR otros animales es engañoso y peligroso, porque es una manera de pacificar la resistencia.

Es lo mismo que creer que abstenerse de votar puede subvertir el sistema. Si no votamos es porque hemos decidido no delegar nuestras vidas y elecciones a nadie. Si no votamos es porque rechazamos este sistema, pero creer que simplemente no votar puede mover la balanza a nuestro favor sería ingenuo.

En vez de encender nuevas chispas, apagan la débil llama de la acción revolucionaria para la liberación animal, extinguiéndola y proponiendo el veganismo como un acto político de oposición. Si bien es un acto de conciencia y coherencia con la propia consciencia, concebida como percepción de la realidad que nos rodea, que algunxs consideran política porque han decidido analizar las relaciones de poder en la sociedad, pero no es un gesto de rebelión. Es el rechazo a una práctica de explotación, no una resistencia real, lo que inevitablemente afecta a la cantidad de opciones alimenticias y por esta razón pueden ser absorbidas por el sistema capitalista. La única manera de salir de este callejón sin salida es crear un conflicto, el cuál solo puede lograrse si el análisis de las dinámicas de dominación van más allá de cierta forma de explotación que puede conducir no solo a la identificación de sus estructuras sino de los roles que construyen y mantienen su poder (económico y social) sobre la explotación, golpeando el mecanismo capitalista que produce la masacre de los demás animales. (2)

El potencial revolucionario de la causa animal se realizará si somos capaces de encararlo con los instrumentos correctos: la liberación animal considera la explotación animal como el primer paso hacia el desafío de un sistema autoritario. Uno de los puntos más fuertes del movimiento de liberación animal ha sido siempre el de defender las prácticas radicales, creando un nivel alto de conflicto contra aquellos que se les considera responsables por la explotación animal, conflictividad permanente que sea capaz de limitar que ciertas prácticas de explotación sean recuperadas. La lucha por la liberación animal siempre ha apoyado abiertamente cualquier ataque perpetrado contra aquellos que son identificados como los responsables de la esclavitud de los demás animales. Una lucha que ve a las instituciones como las primeras formas que garantizan el especismo y el antropocentrismo, legitiman la nuestra y la de los demás animales su aniquilación individual, es por esta razón que la lucha nunca debería entrar a diálogar con quienes hablan un lenguaje diferente. (3)

En este sentido, ningún proceso de comercialización o de consumo nunca logrará transformar una lucha radical en una moda y menos aún en productos de supermercados y restaurantes (no importa si las empresas son veganas o no, ya que rechazamos el papel de lxs consumidorxs). Es ingenuo creer que la palabra ´vegan´ expresa la ausencia de crueldad, nada está desprovisto de explotación en esta sociedad. Nadie puede abandonar el mundo en el que vivimos. Ni siquiera unx veganx que no vaya de compras a los supermercados. O apoyamos el genocidio o luchamos contra él. No hay alternativas, unx no puede, incluso teniendo cuidado con los productos que unx compra.

Es imposible permanecer en silencio, de lo contrario nos convertimos en cómplices. Es posible denunciar públicamente lo que ocurre, pero al hacerlo no significa que esto vaya a cesar. Además de la denuncia pública hay que atacar las personas y estructuras responsables de este genocidio.

Desarrollando el concepto ético que comienza con la lucha animalista, llegamos a un auténtico conflicto revolucionario contra quienes nos oprimen y dominan. (4)

Debemos redirigir nuestra mirada hacia un mundo donde no queden restos de todos los lugares de producción (incluida la vegana, libre de crueldad), un mundo donde no haya más -eco- (inteligente, sostenible, solidario), porque ya no habrá productores.

Y este mundo no será posible si primero no destruimos en el que nos encontramos. Pero para hacerlo necesitamos restaurar la dignidad en la lucha por la liberación animal y emplazarla en una trayectoria revolucionaria (no en un sentido filosófico, sino de prácticas radicales) donde la idea y la acción directa están conectadas y se convierten en terreno fértil para otras formas de conflictividad permanente.

Si la preocupación más importante del movimiento antiespecista es que la clara línea de separación que existe entre el “veganismo ético” y el “veganismo alimentario” sea clara y obvia. Por lo tanto los visones, perdices, codornices, jabalíes, etcétera, tendrían que encontrar la manera de poder escaparse ellos mismos, ya que lxs veganxs éticxs están más preocupadxs por la pureza ideológica que por la acción directa y la creación de una cultura de solidaridad y difusión de éstos.

Mononoke
PD: Si los supermercados ofrecen una variedad de productos sin carne, sugerimos que los robéis.

Notas:
(1) No somos filósofxs ni estamos interesadxs en discutir las distinciones dentro del veganismo, creemos que es irrelevante para nuestros argumentos.
(2) A. Bonanno ´Di quale natura parliamo?´ (¿De qué naturaleza estamos hablando?) Ed. Anarchismo 2015
(3) Reunión por la liberación animal 2015
(4) Véase nota 2

Entrevista a Enemigxs del enemigo

Hola compas y seguidores de este espacio. En esta ocasión traemos la entrevista a una de las bandas con  gran trayectoria en el movimiento anarkopunk en costa ri$a, la banda enemigxs del enemigo. Los dejo con la entrevista, que la disfruten bastante, saludos y resistencia AnarkoPunk.

1- ¿Cómo nace la idea de crear enemigxs del enemigo?

Enemigxs del enemigo nace en el 2006 después de la desintegración de 3 akordez que fue una de las primeras bandas anarkopunk de este país se crea por la necesidad de seguir dando un mensaje libertario, el seguir utilizando la música como una herramienta no la única pero si una muy importante para transmitir nuestro pensamiento, el sentimiento de lucha, de denuncia de las atrocidades del sistema en que vivimos, y  a las vez de disfrutar y compartir con nuestros amigxs,  La lucha es cotidiana y no solo con música cambia el mundo, hay que generar una base teórica y buscar llevarla a la practica en todos los aspectos de nuestras vidas, cambiando nosotrxs mismxs y nuestro entorno ya que como queremos cambiar al mundo si no podemos cambiar nosotrxs mismxs.

2- ¿Qué mensaje quieren trasmitir con sus canciones?

Nuestras letras son una denuncia, una forma de escupir nuestra rabia y nuestro amor, intentar crear conciencia y en el mejor de los casos incentivar a luchar contra esta realidad que solo beneficia a unxs pocxs, a esos burgueses que no les importa  la pobreza, la miseria, el hambre, la falta de trabajo; porque no la sienten en carne propia, solo les interesa enriquecerse mas y mas a costa de nuestra desdicha. Nuestras letras hablan de un cambio, que vaya en una dirección positiva contraria a la devastación del planeta y el pseudo progreso que lo que genera es tristeza y un millón de cosas que nos van modificando el comportamiento de forma negativa.

3- ¿Cuántos trabajos cuenta la banda?

Tenemos 2 discos, uno llamado Hagamos del punk una amenaza otra vez y  el otro: Nuestros sueños pueden más que tu riqueza. Tenemos dos splits o discos compartidos, uno con la desaparecida banda Barrakas de aquí Costa Rica Llamado Guerra al tiempo y nos keda poko y el otro con Empatía de puebla México, llamado Ideas, axion y konciencia, ahora estamos por sacar un E.P ya está listo solo falta terminar el folleto, se llamara: ¨Este es el mundo que quieres para tus hij@s?¨. Todos nuestros trabajos son elaborados de forma autogestiva (H.T.M.//D.I.Y) Ya que creemos profundamente en el  hazlo tu mismx  no solo como una forma de luchar sino también de vivir,

4- ¿Cómo nace la idea de crear estampida libertaria?

Estampida libertaria es un colectivo anarquista que se basa en la reivindicación del movimiento anarkopunk ya que creemos que el anarkopunk es una alternativa. Llevamos esta rabia y odio a un sistema injusto, asesino, egoísta y miles de cosas más;  pero también tenemos el amor, la igualdad, la fraternidad, el apoyo mutuo y un sin fin de cosas más que no nos podrán arrebatar con sus armas alienantes, ese egoísmo y estupidizacion colectiva que quieren integrarnos para hacernos olvidar nuestros verdaderos sueños.
Volviendo al tema de la creación de Estampida Libertaria este colectivo se crea cuando nos proponen organizar el VIII encuentro de la internacional anarkopunk, que se realiza cada dos años en distintos países, y pues para realizarlo necesitábamos ayuda para la organización de dicho encuentro y pues lo comentamos con compañerxs con los que ya habíamos trabajado en otros proyectos, como el comida no bombas y  empezamos con el proyecto y las actividades, cabe decir que salió muy bien el encuentro, quedamos muy satisfechxs, aprendimos mucho y  ahora con el colectivo continuamos aun trabajando en la creación de actividades y mantener el hazlo tu mismx como forma de accionar y de lucha .

5- ¿Cómo fue la experiencia de a ver participado y ser parte de la organización del  encuentro internacional anarkopunk (I.A.P)?

Fue muy enriquecedor, un trabajo muy duro y de mucha responsabilidad, más que todo para con lxs compañerxs que venían de fuera, que hacen un gran esfuerzo económico en venir,  participar y pasarla bien, teníamos responsabilidad de conseguir la estadía, la alimentación de lxs compañexs de aquí y del exterior, el sonido para el concierto de cierre del encuentro que también incluía a bandas de fuera, y un sin fin de detalles. La organización nos llevo año y medio, consiguiendo fondos, lugares, además de las actividades netas del colectivo fuera de las de la realización del encuentro , problemas de compañerxs que se fueron del colectivo por falta de compromiso y que se yo, sus distintas excusas, además de falta de ayuda del movimiento anarquista y anarkopunk en general y nuestro desconocimiento de realizar un encuentro, pero al final de cuentas se logro, compañerxs de otrxs países nos ayudaron de una manera increíble tanto económicamente como de manera estratégica, aprendimos mucho de ellxs  y de nosotrxs mismxs, explotar nuestro potencial y demostrarnos que si se puede hacer un encuentro internacional en el que todxs salimos satisfechos, fue gratificante y nos dio mas energías para continuar y mejorar proyectos  que vinimos organizando y creando  como ferias del libro y el fanzine, video foros, conciertos, periódicos y distris, además de nuevos proyectos que tenemos en mente para seguir construyendo nuestro pensar en la práctica.

6- ¿Cómo ha sido el movimiento anarkopunk para ustedes con el paso de los años y el poder resistir tanto tiempo?

Siempre ha sido un movimiento con muchos altibajos, hubo una época en que fue muy fuerte la participación anarcopunk pero desgraciadamente hay una caída del anarcopunk en este país y pienso que en muchos países, como escribió el compañero patxi de ni fronteras ni banderas zine un veterano de la escena anarcopunk;  han salido muchas ideologías anti civilización, pesimistas, nihilistas individualistas en definitiva anti organización.
Estas nuevas modas y cantos de sirenas han dado fruto a la disolución de organizaciones, colectivos etc., dejando un gran vacío; nuestro país no es la excepción, un país en que la sociedad vive de consumir y modas no es indiferente o pasa desapercibido  incluso en la escena anarcopunk que se dice autónoma,  cae en el mismo rol de seguir a ídolos musicales y estéticas al igual que el mundo capitalista de la moda pero esta vez del underground, hay un problema muy grande que es la falta de compromiso y sinceridad en nuestra acciones, el personalismo gana camino donde a veces en la misma escena te cierran las puertas.
Además se  incluye el gran gusto por  las drogas que terminan destruyéndote porque terminan controlándote y dejando de lado la lucha y la única lucha que tienen en mente es conseguir más para la próxima batalla contra la realidad agregamos a esto el egoísmo, venenos que el sistema nos da en bandeja de plata y del cual caemos redonditos.
El punk va por un camino un poco lento aun le falta esa gran fuerza y explotar ese potencial que lleva, a veces parece que va de mal en peor , aun no llega a ese momento para lograr ese impacto en la sociedad, y es debido a que le damos mucha más importancia a lo superficial, pero el hecho de llevar algún tiempo en esto  del anarcopunk, es que aun creemos en ese potencial, en esa energía y lo más importante, en ese cambio que debemos hacer: ese nuevo mundo que queremos heredar a las futuras generaciones, resistimos porque no estamos conformes con este mundo que nos dan, ver niños en las calles drogados comiendo de los basureros, maltratados,  olvidados , tanto odio, racismo, xenofobia, egoísmo, hambre, no es justo, al igual que pocos tengan tanto y tantos tengan tan poco.

7- ¿Cómo ha sido la experiencia de ser padres y criar a su hijx para poder afrontar el montón de mierdas y mentiras que ofrece esta sociedad en la que vivimos?

Ser padre nunca es fácil, principalmente por cosas como lo que se le enseña en la casa con respecto a lo que le enseñan o aprenden afuera, por ejemplo el no tener religión, a ti te ven como a un bicho raro como cuando a ciertas personas le dices que no te gusta el futbol, con esos detalles, la gente se queda estupefacta, no entienden que quizás es muy pequeña para bombardearla con cosas que aun no comprende, enfermarle la mente con esas sandeces, en realidad nos interesa que aprenda, que comparta, que disfrute, que viva, después a su tiempo cuando pregunte, y tenga la necesidad de ese conocimiento explicarle las distintas creencias y religiones y además la corrupción de muchas y el fanatismo ciego que en muchos casos traen muertes, cosas que en un país católico como este, te lo meten a fuerza y sin derecho a  cuestionamiento o al menos sin respuesta, ya que no les interesa que pienses y cuestiones solo que absorbas la idiotez para que siga siendo masiva la terquedad colectiva la fe ciega y además muchas cosas avanzan por tradición, es también complicado, el sexismo, la homofobia, salir a una sociedad donde son más los prejuicios que las alternativas y casi siempre es más que un intercambio de opiniones una batalla, pero creemos que lo más importante es ser sincero con unx mismx y con ellxs, lo que se dice hacerlo, no mentir, y pues se haga o no anarquista, por lo menos que tenga un pensamiento crítico, que vea que nos pueden tachar de locos o cualquier peyorativo para desvirtuar nuestro trabajo, pero que siempre fuimos sinceros en nuestros ideales dar el ejemplo el día a día  y además tratar de que tenga muy presentes el amor, mantener la humanidad, el respeto por los seres vivos, la naturaleza y el medio ambiente la sinceridad y la educación racionalista es importante y apoyarlxs ,sabemos que es más fácil  escribirlo que ponerlo en práctica ya que todo depende de muchas factores, pero si mas personas estamos juntos en esto, podemos apoyarnos y  poco a poco, iremos avanzando en esta dura tarea a un mejor futuro, hay una canción por ahí que nos gusta que toca el tema  de ser padres anarquistas, se llama La razón de amarte de banda hachís.

8- ¿Futuros planes para enemigxs?

Pues hay muchos planes, unos de ellos a corto plazo estamos planeando una gira en México,  también estamos alistándonos para sacar una discografía de nuestros 10 años como banda, además de continuar con nuestra distri aktitud koherente, y nuestro zine libertad en papel y pues lo que se nos vaya ocurriendo en camino.

9- Ya para finalizar agradecerles x la entrevista y ¿algún mensaje que quieran dejar?

Gracias a ti Víctor por tomarnos en cuenta y a lxs compas del periódico A de Libertad, y su gran esfuerzo por mantener este periódico y sus actividades que en lo que podamos apoyar con mucho gusto, como mensaje sigamos incitando a la organización anarquista,  punk y a la sinceridad, apoyo mutuo y el hazlo tu mism@. Un fuerte abrazo libertario.

Para contacto policidio@gmail.com

A las cosas por su nombre

Uno de los mayores obstáculos para el combate de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres adultas es un vacío conceptual cuya dimensión supera largamente cualquier esfuerzo por desarrollar una sociedad igualitaria. La contraofensiva ante las denuncias de violencia de género se apoyan en argumentos como “los hombres también sufren violencia”, equivalente a colocar bajo un mismo rasero dos realidades opuestas, una de las cuales se sustenta en un poder de la masculinidad establecido a través de los tiempos y perpetuado en las sociedades modernas casi intacto.

Pero esto hay que ponerlo en términos mucho más sencillos si se desea permear esa resistencia a la aceptación del fenómeno. Lo primero es explicar por qué los hombres no sufren violencia de género. La definición de este tipo de violencia debería ser suficiente para aclarar el concepto, pero mejor es ir al detalle y obtener un panorama más amplio, remitiéndonos a la generación misma del trato diferenciado entre hombres y mujeres. Es decir, el momento mismo desde el cual se marca la escala de valor: la perspectiva del sexo del nonato.

En todas las civilizaciones antiguas y modernas las expectativas ante el nacimiento de un nuevo miembro de la familia tienden a favorecer al género dominante, es decir, el masculino. Durante el proceso de crianza en el núcleo familiar, a los niños varones se les inscribe en un estatus superior de autoridad y privilegios en comparación con sus hermanas, lo cual refleja como un espejo las relaciones de la pareja. El hombre debe ser proveedor, protector e independiente. La mujer debe ser obediente (mandato dado desde la ceremonia nupcial) y dependiente de la autoridad masculina. Su papel limitado a servir y dedicarse a la crianza de sus hijos.

Es ahí, en ese preciso instante, en donde se plasma el modelo de violencia y discriminación que perdurará durante el crecimiento y desarrollo de la personalidad. Es la convicción de superioridad impresa en un género, contrastada con la inferioridad del otro. La mujer dócil, sumisa y obediente será el prototipo de lo femenino, mientras el hombre fuerte, agresivo y dominante será la contraparte masculina en un modelo supuestamente ideal.

Esta manera de marcar roles no solo constituye una limitación evidente en el desarrollo de las niñas; también encierra a los niños en un chaleco de fuerza muchas veces contrario a su natural evolución, transformando a ambos en seres incompletos y frustrados.

La violencia, entonces, termina por ser una forma casi inevitable de expresión inducida por la visión limitada establecida por estereotipos sociales y culturales de cómo deben ser y manifestarse las relaciones entre ambos sexos, así como la manera “correcta” de definir sus características. Entonces, el dominio de un género por sobre el otro se manifiesta sin más límites que los impuestos por la forma de crianza, la educación y el autocontrol. Las leyes, por lo general, han sido tan permisivas ante la violencia de género como la sociedad en la cual se desarrollan estas relaciones.

La única manera de reducir la violencia de género, por lo tanto, reside en un esfuerzo legal y educativo enfocado en este fenómeno cuya dimensión, precisamente por ser connatural a la cultura imperante, pasa inadvertido para la mayoría. La igualdad de derechos es mucho más que una parte del discurso correcto. Es un cambio de mentalidad y un compromiso incondicional de respetarla en todos los aspectos de la vida. Es comprenderla en toda su enorme complejidad.

Carolina Vásquez Araya