Discriminación y violación de derechos en Micheladas Bar y Restaurant

El día sábado 25 de marzo, un grupo de cuatro mujeres fueron echadas del bar y restaurante Micheladas, ubicado contiguo a Plaza Lincoln en Moravia. La “justificación” dada por la administración del local, según una de las afectadas, fue que “no tenían cordura” y que el “bar es heterosexual”. Ante tal situación, las mujeres pidieron pruebas de estar llevando a cabo escenas “pasadas” de tono, que les mostraran los videos del local inclusive. La administración, sin pruebas, decidió sacarlas sin mayor justificación del lugar.
Ante la ola de denuncias públicas hechas a través de redes sociales por parte de las personas, Micheladas dio su derecho de respuesta. Sin embargo, no hizo más que contradecirse una vez más ante la clara acción de discriminación en contra de las cuatro mujeres. Afirma el bar que “nuestro local es coherente y respetuoso de los derechos de todas las personas sin importar su raza, género, religión o preferencia sexual”, pero inmediatamente asegura que “no se permitirá ninguna acción o comportamiento que vaya en contra de la moral de los demás”. ¿Cómo definen la moral? ¿Es moral poner a mujeres con poca o nada de ropa en un programa de televisión para vender un producto pero no que dos personas se amen?
Inmediatamente dice el bar que de “todos es sabido que existen bares de ambiente donde las personas van y ahí no les prohíben porque son para eso”. ¿Son para qué? ¿Para “personas así”? ¿Para personas no personas o para qué? Pretende el bar que los famosos “bares de ambiente” sean los ghettos o campos de concentración de las personas sexualmente diversas, cuando estos son simplemente temáticos. ¿Significa pues que un rockero no puede entrar en un salón de baile tropical? ¿Significa que una madre en periodo de lactancia tiene prohibida la entrada en Micheladas porque para eso hay lugares donde pueden amamantar sin ofender a los clientes? ¿Significa que los negros no pueden entrar en un bar porque solo aceptan personas blancas?
Y sin embargo, dice el bar que a “nuestro local asisten familias y hasta niños por lo que si fuera necesario reservar el derecho de admisión” lo harían. ¿No deberían reservarse el derecho de admisión a los niños a un bar? ¿Es decir que los niños sí pueden estar expuestos a acciones o comportamientos que vayan contra la moral de ellos en un lugar que se presta para muchas de estas acciones, empezando por la venta de licor? Esto es sobradamente absurdo, contradictorio y falaz por cualquier lado que se le mire.
Lo que Micheladas está haciendo es una clara e irrefutable violación a los derechos humanos más esenciales de cualquier persona. Existe un evidente caso de discriminación por la orientación sexual de las mujeres que, sin pruebas y con prejuicios, fueron expulsadas de este local comercial porque no son heterosexuales, porque no están respetando los valores de la familia y de la moral cristiana, porque simplemente son mujeres que se gustan y se quieren. Y sin embargo, no aplican las mismas restricciones a las parejas heterosexuales, no aplican las mismas restricciones a las familias que exponen a sus hijos a un lugar donde se venden bebidas alcohólicas o de posibles escenas entre personas que son comunes en estos locales comerciales.
Es claro que se trata de una empresa privada, pero de ser así, se debiera dejar en claro cuáles son sus valores morales para que las personas que no los compartan, eviten acudir a ese lugar. Sin embargo, esto sería igualmente absurdo y risible pues, de ser así, entrarían en una franca bancarrota económica.
Desde el Colectivo A de Libertad, denunciamos públicamente esta violación a los derechos humanos de la población sexualmente diversa y hacemos un llamado a las personas a manifestarse en contra de estas prácticas discriminatorias. En pleno siglo XXI, no podemos seguir viviendo en las cavernas de la intolerancia. Una sociedad que lucha por ser libre, debe buscar la máxima igualdad de condiciones para vivir con dignidad.
A de Libertad

La mujer y el patriarcado

A propósito de un artículo que publicara un partido denominado comunista en Argentina [*] sobre la relación entre el capitalismo y el patriarcalismo o entre el comunismo y el feminismo, se puede hacer un esbozo necesario sobre lo que, desde quienes aspiran a la libertad, se concibe esta estrecha relación de las mujeres y el sistema patriarcal instaurado desde hace milenios en la Tierra. Esto porque, desde las discusiones planteadas en espacios más reducidos, han crecido algunas ideas inacabadas sobre las implicaciones del actual sistema de valores en las relaciones humanas de hoy. A propósito de ese texto tan polémico, se puede hacer un breve análisis de cómo se concibe desde los grupos e individualidades libres que lo discutieron últimamente.

Lo primero es que el feminismo no es la lucha contra los hombres, sino la lucha por la igualdad plena en condiciones y derechos. Plantearlo así sería caer en la misantropía. La conquista de la plena igualdad solo puede darse por medio del combate a todas las formas y manifestaciones en que la opresión se presenta, sean estas de poder, género, explotación socioeconómica, entre otras. Hombres y mujeres luchan por liberarse de todas sus cadenas, pero en definitiva, la mujer tiene más cadenas por romper. Sin embargo, no es el hombre su enemigo, es el sistema patriarcal que, a través de prácticas abiertas o solapadas, se impone y coarta su proceso de liberación. Estas prácticas se manifiestan en hombres y mujeres, pero son los hombres quienes más lo reproducen, especialmente por medio de la violencia directa y la institucionalizada, porque la naturaleza del sistema es masculino.

Se coincide en que no puede confiarse en el Estado ni en las leyes capitalistas para alcanzar una solución al problema de las mujeres ni de la clase trabajadora en general. Mas se difiere en el hecho de que la naturaleza del Estado es solo una, por tanto no importa cómo se muestre este, siempre tenderá a reproducir los mecanismos de opresión sobre todas y todos. Tanto es así que el Estado es solo un instrumento más del patriarcado, por tanto es posterior a este. Existe una base material que le da sustento, que coincide con la transformación económica y social de la caza-recolección a la domesticación de plantas y animales. Extraña, por tanto, que una organización política que se dice materialista, obvie algo tan fundamental.

El otro punto discordante se ubica en ese hecho de “hermanar” a una inmigrante precarizada con Hilary Clinton. Tal cosa sería reducir a un asunto meramente de clase al feminismo y tal cosa no es así. La clase es solo una forma de analizar la lucha feminista y el patriarcado, pero no es la única y, por sus características, no podría serlo. Esto se debe a que el patriarcado es transversal a las clases sociales, al igual que el racismo o la homofobia; es decir que afecta a todas las clases en mayor o menor medida. Sin embargo, no cabe duda que la condición de clase incide todavía más en la opresión que puede recibir la mujer, mas no es la única. El hecho de que exista una mujer con algún grado de poder, no implica que esta vaya a luchar por los derechos de sus iguales. El patriarcado es una manifestación del poder y, mientras hombres y mujeres ocupen puestos de poder, seguirán perpetuándose las relaciones patriarcales.

Luego se dice que no existen dos sistemas diferentes: patriarcado y capitalismo. Sin embargo, aseverar esto complica el asunto pues convierte ambos conceptos en uno solo. Parece que se obvia el hecho de que el patriarcado es anterior al capitalismo. Esto quiere decir que existió en la época feudal y antigua, y que existe incluso en las sociedades autodenominadas socialistas. El patriarcado, como sistema ideológico, nace de las relaciones de desigualdad producto de la división del trabajo hace unos diez mil años, y se ha acoplado perfectamente a cada sistema económico; y cada sistema económico lo ha abrazado pues colabora para que se reproduzcan esas mismas relaciones que sustentan la desigualdad, la opresión y la explotación.

En resumen, el sistema patriarcal es tan antiguo como las primeras formas de organización jerarquizadas, producto de la revolución neolítica. Es, por tanto, una manifestación del poder que se instrumentaliza e institucionaliza a través de diferentes mecanismos para su reproducción, tal es el caso del Estado, el matrimonio o el trabajo. La tesis planteada es que para ir destruyendo al patriarcado, no basta con destruir el capitalismo. Es fundamental la destrucción de las formas de dominación: el Estado es la más importante pero no la única. Pues así como el capitalismo renace en cualquier forma de estado, el patriarcado se reproduce también por cualquier institución que mantenga la situación de opresión, desigualdad y explotación.

Este es un pequeño aporte inacabado, con necesidad de ser revisado constantemente. No se plantea como verdad ni como representante de un pensamiento o imaginario. Algunas ideas solo forman parte de las discusiones que, desde quienes aspiran a la libertad, se han esbozado en algún momento, pero que están en el interminable proceso de construcción. Lo demás es parte de las ideas de quien escribe. Es fundamental todavía hacer una relación del patriarcado y la religión, profundizar más en el Estado y otro más respecto al capitalismo. En otras oportunidades se podrá discutir.

Nota
[*] Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (2017) ¿Marxismo o feminismo? Recuperado de http://www.pstu.com.ar/marxismo-o-feminismo/

 

José Solano

A las cosas por su nombre

Uno de los mayores obstáculos para el combate de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres adultas es un vacío conceptual cuya dimensión supera largamente cualquier esfuerzo por desarrollar una sociedad igualitaria. La contraofensiva ante las denuncias de violencia de género se apoyan en argumentos como “los hombres también sufren violencia”, equivalente a colocar bajo un mismo rasero dos realidades opuestas, una de las cuales se sustenta en un poder de la masculinidad establecido a través de los tiempos y perpetuado en las sociedades modernas casi intacto.

Pero esto hay que ponerlo en términos mucho más sencillos si se desea permear esa resistencia a la aceptación del fenómeno. Lo primero es explicar por qué los hombres no sufren violencia de género. La definición de este tipo de violencia debería ser suficiente para aclarar el concepto, pero mejor es ir al detalle y obtener un panorama más amplio, remitiéndonos a la generación misma del trato diferenciado entre hombres y mujeres. Es decir, el momento mismo desde el cual se marca la escala de valor: la perspectiva del sexo del nonato.

En todas las civilizaciones antiguas y modernas las expectativas ante el nacimiento de un nuevo miembro de la familia tienden a favorecer al género dominante, es decir, el masculino. Durante el proceso de crianza en el núcleo familiar, a los niños varones se les inscribe en un estatus superior de autoridad y privilegios en comparación con sus hermanas, lo cual refleja como un espejo las relaciones de la pareja. El hombre debe ser proveedor, protector e independiente. La mujer debe ser obediente (mandato dado desde la ceremonia nupcial) y dependiente de la autoridad masculina. Su papel limitado a servir y dedicarse a la crianza de sus hijos.

Es ahí, en ese preciso instante, en donde se plasma el modelo de violencia y discriminación que perdurará durante el crecimiento y desarrollo de la personalidad. Es la convicción de superioridad impresa en un género, contrastada con la inferioridad del otro. La mujer dócil, sumisa y obediente será el prototipo de lo femenino, mientras el hombre fuerte, agresivo y dominante será la contraparte masculina en un modelo supuestamente ideal.

Esta manera de marcar roles no solo constituye una limitación evidente en el desarrollo de las niñas; también encierra a los niños en un chaleco de fuerza muchas veces contrario a su natural evolución, transformando a ambos en seres incompletos y frustrados.

La violencia, entonces, termina por ser una forma casi inevitable de expresión inducida por la visión limitada establecida por estereotipos sociales y culturales de cómo deben ser y manifestarse las relaciones entre ambos sexos, así como la manera “correcta” de definir sus características. Entonces, el dominio de un género por sobre el otro se manifiesta sin más límites que los impuestos por la forma de crianza, la educación y el autocontrol. Las leyes, por lo general, han sido tan permisivas ante la violencia de género como la sociedad en la cual se desarrollan estas relaciones.

La única manera de reducir la violencia de género, por lo tanto, reside en un esfuerzo legal y educativo enfocado en este fenómeno cuya dimensión, precisamente por ser connatural a la cultura imperante, pasa inadvertido para la mayoría. La igualdad de derechos es mucho más que una parte del discurso correcto. Es un cambio de mentalidad y un compromiso incondicional de respetarla en todos los aspectos de la vida. Es comprenderla en toda su enorme complejidad.

Carolina Vásquez Araya

Conversatorio con/entre trabajadorxs sexuales

+Sábado 5 de noviembre, 2pm en La Sala

La Organización La Sala se ubica en San José centro, Avenida 5, entre Calles 6 y 8, en el antiguo Canada Dry, en las cercanías del Mercado Borbón.
Nos reuniremos para conversar, compartir, debatir, intercambiar y descubrir ideas, entre trabajadorxs del sexo y activistas disidentes.
Cuota solidaria voluntaria

 

Vigilia «Vivas Nos Queremos»

«En el marco de las convocatorias de realizar un paro general de mujeres en Argentina y México convocamos, diferentes colectivas y personas de forma individual, desde Costa Rica a esta acción. En repudio a la violencia contra las mujeres , a los femicidios en Nuestra América nos encontraremos mañana en el Parque Central de San José en una vigilia que conmemore la vida de nuestras compañeras asesinadas por ser mujeres y las asesinadas por ser mujeres trans».

Con rabia y esperanza construimos, resistimos y luchamos, porque #VivasNosQueremos. ¡Todxs convocadxs!

Mañana miércoles-7:00pm-Parque Central #NiUnaMenos

Llevar ropa negra por el luto y distintivo rojo por la furia.
Cartulina, pilots, candelas. 🙂

Marcha de Disidencias en Resistencia – Bloque Autónomo

El próximo 26 de junio, marchamos junto a la batucada lesbitransfeminista, contra las imposiciones heteropatriarcales y las posiciones homonormativas impuestas por algunos sectores de activismo conservador, marchamos por las disidencias, contra convencionalismos y contra el vaciamiento de contenido histórico y político que ha venido sufriendo la marcha de la diversidad. Contra la homolesbitransfobia y los fundamentalismos que asesinan, en memoria de lxs muchos que han sido violentadxs por su orientación sexual o identidad de género. Sin patrocinadores y en pro de más derechos, recordando la verdadera razón de esta marcha.

Marchamos por la libertad, por la dignidad, por la alegria, por la rebeldía, por el buen vivir, la autodeterminación, el apoyo mutuo y la solidaridad, porque llevamos otros mundos en nuestros corazones y los construimos día a día. Porque somos tortilleras, trans, playos, bugas solidarixs, asexuales, bisexuales, libertarixs, y tantas otras disidencias que no caben en una clasificación, tantxs que hemos sido pisoteadxs por el patriarcado, por capitalismo y por el estado. Por eso decidimos

salir de manera autónoma y llevar como consigna la liberación transplatobitorta desde abajo, sin mendigar migajas a lxs de arriba que nos oprimen y nos imponen su moral para mantener su autoridad.